Después de un 2022 abrumador y desgastante para el personal educativo, que tuvimos que volver a transitar de modelo de clases virtual, a uno híbrido y finalmente regresar a la presencialidad, pero con muchos vicios que se crearon y arraigaron en los alumnos, padres de familia y la dependencia gubernamental estatal y federal, entre el lunes 2 y el miércoles 4 de enero, todos los trabajadores de la educación volverán a laborar a sus escuelas.
Pero, ¡oh sorpresa!, lo harán una semana antes que sus estudiantes para poder capacitarse de manera intensiva en la implementación de los nuevos planes y programas de nivel básico, que serán la concreción de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) decretada por la SEP dentro de esta administración federal 2018-2024; dicho de otra forma, ante la cercanía del término de su período, el legado visible que intentarán dejar, será un cambio de paradigma educativo, asentado en los libros de texto que para el siguiente ciclo escolar circularán.
Es decir, las directoras y directores, docentes, coordinadores académicos, personal de apoyo, ATP's, titulares de supervisión escolar y de jefaturas de sector aún no terminan de quitarse el confeti de la cabeza y de olvidar el ritmo pegajoso de la música de fiesta, cuando su autoridad laboral los está requiriendo ya para que vuelvan a los salones a capacitarse, pero no es solo una capacitación ordinaria, ¡sino una que pretende revolucionar en lo conceptual y en lo práctico a la educación mexicana!
Adicional a lo anterior, la sensación generalizada es que la dependencia federal, sus pares en los estados o los titulares de cada región no han provisto a los colegiados de las escuelas de material suficiente para poder lograr el principal objetivo planteado de iniciar el codiseño del Plan de Estudios y los Programas Sintéticos, mediante con base en la problematización, reflexión y diálogo entre pares.
Ante esta situación, no es difícil entender la postura que han asumido una buena parte de maestras y maestros ante lo inminente del retorno al trabajo, y que lo han manifestado tanto en privado como en público, sobre todo haciendo uso de las redes sociales, mediante las cuales comparten su sentir de forma directa o indirecta, utilizando memes, parodias y videos.
Imágenes tomadas de la página de Facebook, del grupo «Maestr@s Jóvenes de Guanajuato»
Crónica de un fracaso anunciado
Como dice la expresión popular, «entre broma y broma, la verdad se asoma», estos comentarios jocosos de maestras y maestros, anticipan días complicados en el taller de capacitación, más aún, prevén un fracaso en el objetivo planteado por la Secretaría de Educación, debido a los escenarios y conductas que se pueden presentar, entre los cuales, podríamos pronosticar los siguientes:
- Desgano natural de los participantes originado por la falta de descanso adecuado entre un año de trabajo intenso, lo reducido de los días de vacaciones y lo cercano a la última fiesta social ocurrida apenas el sábado pasado.
- Indiferencia en algunos de los asistentes, que, ante la notoria disminución de la vocación docente, acudan solo con el ánimo de cumplir con la obligatoriedad del trabajo, pero sin la plena consciencia de estar allí o de querer mejorar su práctica didáctica.
- Bloqueo a las actividades como manifestación de protesta ante la dependencia de gobierno, por no permitirles más días de asueto, tenerlos trabajando el día de Reyes cuando muchos tienen niños pequeños con quien disfrutar esta fiesta, o la ambigüedad del trabajo a realizar.
- Frustración por no comprender el sentido de los cambios que pretende la SEP o por lo corto de los materiales de trabajo proporcionados para esta jornada.
- Desánimo en aquellas personas que siempre están dispuestas a cambiar para mejorar, en mente, corazón y manos, pero que saben que mucho no depende de ellas, sino del sistema en general, y que, ante la ausencia de cambios estructurales, difícilmente se lograrán los ideales de la NEM.
- Oposición al texto y a los cambios planteados, por cuestión ideológica, al considerar que lo que busca el gobierno es adoctrinar al estudiantado, para originar un cambio radical en el sistema de creencias que a la postre conlleve cambios políticos y sociales.
Problematización
Indistintamente de lo anterior, en Inspira Personas no buscamos con esta primera editorial del año 2023 ahondar en la crítica al nuevo modelo, más bien, pretendemos abonar al diálogo constructivo para encontrarle sentido a la labor que deberemos hacer en las aulas de ahora en adelante.
Por ello, y aunque consideramos razonable el juicio que la mayoría de especialistas y profesionales de la educación hacen al gobierno federal con relación a los nuevos planes y programas, en cuanto al carácter «socialistoide», incongruente en muchas de sus afirmaciones, iluso en sus pretensiones, insuficiente en su implementación e ingenuo en la forma de alcanzar objetivos, no se puede negar la urgente necesidad de hacer algo diferente.
Muchos críticos dirán «si, ok, es cierto, pero debieron hacerlo bien, con mayor fundamento, con mayor consenso, con menor arrebato»; pero la realidad, esa que no se puede ocultar, que está a la vista objetiva y subjetiva de todos, es que hasta el momento, ninguna reforma educativa que haya emprendido gobierno de cualquier color, ha dado resultado, no para revertir, sino siquiera para paliar el marcado fracaso educativo mexicano.
No se tome a mal esta expresión, fracaso educativo, ni nadie se sienta aludido en lo personal, aunque todos debemos sentirnos un poco responsables y un mucho comprometidos ante esta situación. El fracaso educativo no es más una crítica perversa, sino un concepto de la investigación educativa que refiere la ausencia en lo general y en lo particular de los logros esperados de cada elemento del sistema educativo, en particular, de los estudiantes cuando no alcanzan a desarrollar los aprendizajes y formas de ser esperados para ellos.
Lo anterior queda de manifiesto en la prueba PISA, PLANEA, MEJOREDU, SISAT, RIMA (Guanajuato), lo observamos en la manera de conducirse de niños, niñas y adolescentes, dentro y fuera de la escuela, y lo sufrimos cuando los escolares llegan a adultos y contribuyen a perpetuar o profundizar las estadísticas de bajo nivel económico, deficientes universidades públicas y privadas, ausencia notable de estado de derecho (justicia, seguridad, libertad de expresión), falta de oportunidades para crecer y vivir mejor.
En resumen, para abordar correctamente el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes, debemos darnos cuenta que el modelo educativo mexicano está agotado, no da para más, no prepara mejor a las alumnas y alumnos, no contribuye a mejorar su vida ni la de los demás. Es decir, al iniciar el año laboral 2023, los profesionales de la educación deben de estar convencidos que mucho de lo que se ha venido haciendo debe de cambiar, no funciona, y debe de cambiar ¡ya!
Dando en el clavo
De los insumos que la SEP y las Secretarías de Educación Estatales compartieron a los colegiados escolares, fueron el Plan de Estudios de preescolar, primaria y secundaria, y avances de los programas sintéticos de los grados-fases en que se organizarán ahora los niveles educativos. El primero, un documento de 214 páginas (aunque cerca de 80 son de notas y bibliografía), y los demás de 80 páginas en promedio; problematizar, reflexionar, dialogar y diseñar el programa analítico para implementar en el aula la Nueva Escuela Mexicana, en unos cuantos días, ¡imposible!
Mucho menos cuando no se otorgaron recursos organizacionales para poder permear de manera didáctica esa información, no por nada algunos de los chistes al respecto es que quien coordine la sesión, repartirá temas entre los participantes para que lean y expongan al resto. Triste imagen sin duda, pero totalmente representativa de cómo se pretende generar el aprendizaje en los estudiantes.
Por lo anterior, y en aras de puntualizar en aquellos cambios inmediatos que traerán aprendizajes significativos y abonarán a la orientación integral que atinadamente dispone la Ley General de Educación, proponemos a las y los docentes que se dialoguen y se convenzan de lo siguiente, amén de ir descubriendo y apropiándose de los programas sintéticos con el paso de los meses:
1.El objetivo primordial de la educación básica debe de ser el desarrollo del perfil de egreso en cada estudiante (o «rasgos globales de aprendizaje»); es decir, el cómo deben de ser los adolescentes al concluir la secundaria, y de qué manera van a contribuir para esto la primaria y el preescolar. Dicho de otra forma, pasan a segundo plano los contenidos, los temas, el currículo, para asegurarse que chicas y chicos van generando conocimientos, habilidades y valores. O sea, no importa tanto ya si se aprendieron o no las reglas de ortografía y gramática sino que sepan emplear estas adecuadamente para interactuar en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad.
Es imperativo también, comprender que el perfil de egreso no lo construye un solo docente, ni con una sola materia, mucho menos en un solo ciclo escolar. Los distintos rasgos se van formando a lo largo de los años, con la participación de todas las figuras que integran la comunidad escolar, por ello es preciso hacerlo consciente y planear de una manera distinta a como se ha hecho hasta ahora. La persona que queremos formar, solo será posible si dejamos atrás la concepción escolar de fragmentación de materias, de aislamiento o egoísmo docente, de limitación de horarios en actividades, de desinterés e indolencia en el sentir y actuar de nuestras niñas y niños.
Por lo anterior, poco importará ya en el futuro, si concluyen o no con el programa sintético que se planteé, si se revisaron todos los temas allí considerado, o si se hicieron todos los ejercicios del libro, o si las libretas se llenaron de actividades, etc. La pregunta de ahora en adelante será, ¿qué tanto de lo que hicimos este ciclo escolar ayudó a que mis alumnos adquirieran la conciencia de su ciudadanía, el reconocimiento de su identidad, el ejercicio y defensa de sus derechos, la valoración de sus potencialidades, la interpretación de hechos, fenómenos y sucesos, el intercambio de ideas, el dominio de distintos lenguajes y el desarrollo de su pensamiento crítico?
Indispensable apropiarse del Perfil de Egreso, lo pueden leer a partir de la página 85 del Anexo.
2. No dejarse contaminar, ni perderse por el lenguaje que utilizan los documentos de la SEP. En cuanto a la forma solo es semántica, decir lo que quieren con palabras que gustan a sus seguidores, pero en el fondo, mucho de lo que se está planteando ya estaba escrito con años o décadas de anterioridad. El problema es que aun no hemos sabido implementar mucho de ello.
3. Un ejemplo concreto de lo anterior es que enuncia y refuerza el concepto de comunidad, habla de saberes ancestrales y de lo que ya se sabe en el ámbito local; para muchos, eso no sería distinto que la era del aprendizaje en que estamos viviendo, es decir, una época en la que todos aprendemos de todos, en cualquier momento y de muchas fuentes. Lo indispensable de esto, es ir más allá del libro de texto y del plan de estudios, salir a la calle (de manera virtual o física) para recoger todo el conocimiento, sabiduría y dudas que ya existan.
4. Despersonalizar la ideología y convencerse de la importancia de fortalecer a la comunidad por medio del carácter social de la escuela. Esto debe generar un círculo virtuoso, empezando por el individuo, que se nutre de quienes lo rodean, para regresar beneficios al colectivo. Comunidad-individuo es un simbión que no debe separarse ni desecharse.
5. Ya no debe de haber lugar a dudas, las prácticas didácticas deben de ser modificadas de inmediato. Entre directivos y docentes deben de acordar la supresión del dictado, la memorización, la mecanización de actividades, la solución del libro de texto como fuente principal de aprendizaje, las tareas monótonas y sin sentido; para dar paso al Aprendizaje Basado en Juegos, la Metodología de Proyectos, la transversalidad en las actividades, los desafíos, la contextualización y todo aquello que genere en el estudiante interés, desafío, gozo, curiosidad, diálogo, emoción, significado. No hay discusión en esto: estudiantes aburridos y apáticos, estudiantes que no están aprendiendo nada.
6. Asimilar el nuevo doble rol del docente. Mucho se ha hablado de que debe de convertirse en un guía para acompañar al alumno en sus prácticas didácticas, no obstante, debe de ir más allá. En primera instancia debe de ser un formador de personas, cuidar y asegurarse de que los menores de edad a su cargo comprendan y desarrollen los valores necesarios para estar bien consigo mismos y para vivir adecuadamente en sociedad. En cuanto a la formación académica, las y los maestros deben de crear, diseñar, organizar situaciones de aprendizaje auténticas; ¡inventarlas pues!, obviamente implica hacer a un lado la comodidad de solo indicar lo que dice el libro de texto y dedicarle tiempo personal, pero definitivamente es una situación que debemos aceptar a la brevedad. No esperar a que den el banderazo del nuevo modelo, sino desde ahora dedicarse a producir actividades de aprendizaje significativas, contextualizadas, retadoras, útiles, atractivas, emocionantes, para interesar a nuestros estudiantes en construir su propia historia de éxito.
7. Cambiar el enfoque de la evaluación, la manera en que actualmente se asigna una calificación numérica, termina por no significar nada. Docentes, alumnos y padres de familia deben de comprender que un 6 o un 10 no dice nada si el estudiante no razón, no resuelve, no analiza, no habla, no dialoga, no respeta a los demás, no exige sus derechos. La evaluación ahora debe de servir para que cada alumno se de cuenta lo que ha aprendido, lo que le falta por aprender y se trace caminos para lograrlo, debe de utilizarse para formarlo.
A modo de conclusión
Como todo en la vida, los profesionales de la educación tenemos dos opciones para estos días de Taller Intensivo, nos fugamos mentalmente, bloqueamos y simulamos, o aprovechamos ese envión anímico que nos da el empezar un nuevo año, para convencernos de la urgente necesidad de presentarles un aula distinta a nuestros estudiantes, de proveerles un tiempo diario en el salón de clases en el que puedan ir formando el verdadero yo adulto que reclama nuestra época, esa persona que desde ya requiere conocimientos, habilidades, actitudes y cosmovisión certera para afrontar su vida y ayudar a mejorar las condiciones de nuestro país.
La educación no va a cambiar por un texto bonito que el gobierno determine. La educación mejorará cuando nos decidamos a actuar diferente en el salón de clases, cuando cerremos los libros de texto y abramos los juegos, cuando dejemos las planas y expongamos desafíos, cuando permitamos que entre la música, las redes sociales, los videos y todo aquello que interesa a nuestros estudiantes, cuando desechemos lo silábico y preponderemos la lectura por placer, cuando hagamos realidad para ellos un espacio en donde les interese estar.
El éxito de esta jornada de inicio de año, no será lo que la SEP mandó para trabajar, ¡sino la emoción y las ganas con que diseñemos de ahora en adelante la maravillosa experiencia de vida que será la escuela para nuestros estudiantes!
Si desea que conversemos más de este tema con su colegiado docente, envíe un correo electrónico a jorge.lozano@inspirapersonas.org
Después de un 2022 abrumador y desgastante para el personal educativo, que tuvimos que volver a transitar de modelo de clases virtual, a uno híbrido y finalmente regresar a la presencialidad, pero con muchos vicios que se crearon y arraigaron en los alumnos, padres de familia y la dependencia gubernamental estatal y federal, entre el lunes 2 y el miércoles 4 de enero, todos los trabajadores de la educación volverán a laborar a sus escuelas.
Excelente, sin duda los docentes debemos capacitarnos de manera continua sobre todo con estos cambio en la manera de educar.
Al final de la jornada, más allá de las propuestas, cursos, Talleres y Capacitaciones de los gobiernos Federales o Locales los más importante es el trabajo que se realiza en el aula día con día. He trabajado con el Plan de Estudios 2011, 2017, estoy conociendo el 2022, por lo que puedo constatar que la teoría es importante , pero lo más importante es la práctica educativa, ese trabajo pragmático que los maestros comprometidos realizan con dedicación, y que quienes están detrás del escritorio desconocen.
Excelente análisis y punto de vista, coincido con :»La educación va a cambiar cuando nos decidamos a actuar diferente…»
Muchas gracias por compartir.
Excelente columna muy acorde con lo que acontece en la realidad de nuestro sistema educativo y que aún deja palpable la situación de las verdaderas necesidades educativas de nuestro país.
Es una reflexión muy acertada, interesante y es de utilidad para reflexión con el Colectivo Docente en el CTE
Estimado Jorge gracias a tus palabras puedo sentir que mis pensamientos se ponen en voz alta, coincido en todo lo antes mencionado, pero especialmente en la parte del desánimo para aquellos que si tenemos la convicción de aportar valor al sistema educativo y no solo cumplir con la obligatoriedad, me interesa que se converse más de este tema con el colegiado de las escuelas que dirijo, al fin de todo este esfuerzo sigo en búsqueda que seres humanos que sumen y no que resten.
Así es…
Y pese a todo lo que pasamos … que hermosa profesión ejercemos
Indiscutible. La perspectiva analítica de la realidad educativa, da mucho que desear y está en nuestras manos ahondar y reactivar con una gasificación de actividades lúdicas y recreativas que coadyuven en el desarrollo, disfrute y sentir en los alumnos que lo que hacen será necesario, útil para el y su sociedad.
Indiscutible. Lo que Usted comenta es la realidad de nuestro sistema.
Está en nuestras manos redirigir el derrotero correcto. Incentivar a los alumnos y a nosotros mismos en el disfrute de nuestro desempeño y hacer sentir al niño que la escuela vale la pena.
Estimados columnistas. Demuestran poco profesionalismo al tomar como bandera la situación sin embargo con gusto les digo que la lectura es el mejor medio. Con gusto puedo decirles que los memes como tal dan risa.. Con gusto si gustan dialogamos sobre la propuesta para el taller y un servidor es de los directores que mencionan en su columna.. Pero es momento de prepararnos ser autodidactas. Saludos cordiales Marco Navarto
Estimado maestro Marco, un gusto saludarle y agradecido por sus comentarios. Lo que se busca con estas publicaciones es detonar el diálogo entre profesionales de la educación, partiendo de la realidad que vivimos; no buscamos ser oportunistas, ni «hacer leña del árbol caído», pero sí abrir el debate lo más profundo que se pueda, para que este no quede solo en comentarios superficiales en las redes sociales.
Al igual que a todos los interesados, le extiendo la invitación para que pueda publicar sus propias columnas de opinión aquí en http://www.inspirapersonas.org.
Saludos!
Me encanta la ligereza con que se escribe, que permitirá primero educar a los maestros para que se gire de la zona de confort a la de acción. Felicidades Jorge.
Pingback: tylenol and amoxicillin
Pingback: cephalexin 500mg can you drink alcohol
Pingback: gabapentin gocce
Pingback: brand for duloxetine
Pingback: keflex 500 mg side effects
Pingback: lexapro 10mg vs 20mg
Pingback: does cymbalta need to be taken with food
Pingback: is fluoxetine generic for prozac
Pingback: cephalexin used to treat
Pingback: ciprofloxacin used for tooth infection
Pingback: bactrim sulfa
Pingback: what is diclofenac sodium used for
Pingback: desmopressin acetate (ddavp) side effects
Pingback: divalproex depakote
Pingback: cozaar mechanism of action
Pingback: generic for flexeril
Pingback: what is the usual dosage for effexor
Pingback: diltiazem nursing implications
Pingback: when is the best time to take citalopram
Pingback: aripiprazole abilify
Pingback: aspirin ec 81 milligrams
Pingback: how does allopurinol work
Pingback: baclofen 10 mg tablet
Pingback: what are the side effects for ezetrol ezetimibe
Pingback: abilify 2mg
Pingback: is robaxin an anti inflammatory
Pingback: semaglutide risks
Pingback: ir spectra of repaglinide
Pingback: protonix side effects mayo clinic
Pingback: amitriptyline 10mg
Pingback: actos coprofagos
Pingback: what is remeron 30 mg used for
Pingback: spironolactone youtube
Pingback: synthroid storm
Pingback: baclofen vs tizanidine
Pingback: is sitagliptin and vildagliptin same
Pingback: is voltaren 1 percent gel the same medication diclofenac gel
Pingback: sildenafil canada
Pingback: buy levitra with prescription
Pingback: para que sirve el sildenafil
Pingback: overseas online pharmacy no prescription
Pingback: female viagra tablets india
Pingback: vardenafil hydrochloride generic
Pingback: tadalafil vs sildenafil vs vardenafil
Pingback: buy ivermectin for humans australia
Pingback: ivermectin 3mg dosage
Pingback: tadalafil headache
Pingback: buy female viagra online uk
Pingback: what is pregabalin for
Pingback: cephalexin keflex
Pingback: ciprofloxacin over the counter
Pingback: valacyclovir side effects long-term
Pingback: how long does prednisone side effects last
Pingback: does trazodone show up in a 12-panel drug test
Pingback: can you drink on augmentin
Pingback: cephalexin capsules
I like this weblog very much, Its a real nice spot to
read and obtain information.Raise range
Pingback: taking nolvadex on cycle
https://gogocasino.one
Pingback: online pharmacy levitra
Pingback: does tadalafil work
Pingback: levitra 20mg vardenafil
Pingback: does sildenafil make you bigger
Pingback: sildenafil 20 mg side effects
Pingback: sildenafil vs viagra
Pingback: sildenafil used for
Pingback: how often can you take cialis
Pingback: concerta pharmacy card
Pingback: levitra cheapest online
Pingback: cheapest levitra online
Pingback: is there a generic levitra
Pingback: levitra online brand
Pingback: foods to avoid when taking tadalafil
Pingback: how to use sildenafil citrate tablets
Pingback: vardenafil classification
Pingback: online pharmacy no prescription augmentin
Pingback: lortab pharmacy prices
Pingback: dapoxetine + sildenafil
Pingback: does sildenafil help with premature ejaculation
Pingback: omeprazole pharmacy only
Pingback: chrisale tadalafil 20 mg para que sirve
Pingback: cheapest tadalafil
Pingback: snovitra 20 mg vardenafil
Pingback: tadalafil for sale
Pingback: tadalafil for women
Pingback: cost of oxycodone at pharmacy
Pingback: strattera online pharmacy
Pingback: is 5mg of tadalafil enough
Pingback: what is ibuprofen 800 good for
Pingback: carbamazepine mécanisme d action
Pingback: dosage chart for motrin by weight
Pingback: etodolac and neurontin
Pingback: celecoxib monograph usp
Pingback: tegretol side effects reviews
Pingback: does sulfasalazine cause nausea
Pingback: gabapentin nedtrapning
Pingback: lioresal sirop
Pingback: helenville malahide road artane dublin 5
Pingback: cyproheptadine spc
Pingback: can you take ambien with zanaflex
Pingback: where buy cheap ketorolac pills
Pingback: periactin appetite stimulant wiki